PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EVALUACIONES PSICOLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DE TORTURA
PROTOCOLO DE ESTAMBUL
Palabras clave: Tortura, Perspectiva psicosocial, Evaluación Psicológica, sobrevivientes, Derechos Humanos.
Resumen:
La tortura y cualquier maltrato se encuentran universalmente proscritos en la ratificación universal de diversos instrumentos internacionales, México al ratificar cada uno de ellos desde la convención contra la tortura, su protocolo facultativo así como la convención de Belén do Pará, adquiere obligaciones y responsabilidades para prevenir, erradicar y sancionar la tortura.
Dentro de estas obligaciones se encuentra la facultad y capacitación de los especialistas en medicina y psicología que van a intervenir en la evaluación colegiada del protocolo de Estambul y de la evolución innegable que debe existir para los sobrevivientes de tortura con una visión de perspectiva psicosocial entender la tortura como un fenómeno multifactorial que requiere el análisis multidisciplinario conjunto y metodológico Que permita entender el impacto posterior al evento traumático como un fenómeno que repercutirá no sólo en lo individual sino también en la colectividad.
Introducción:
Una de las violaciones más graves a derechos humanos que se puede realizar sobre una persona es sin duda la tortura, especialmente porque el impacto posterior al evento traumático alcanza todas las esferas de vida, llevando a la víctima a un estadio despersonalizada y desconfigurada.
La evaluación psicológica forense en casos de posibles víctimas de tortura debe ser mirada desde la transversalidad del sujeto, es decir entender que el impacto psíquico posterior a la narrativa de tortura va desestructurar no sólo en lo individual sino en lo colectivo. El sujeto víctima de tortura ingresara nuevamente a un sistema social en el cual los síntomas individuales patológicos desequilibrarán el funcionamiento global.
¿Cuál es el objetivo central de la valoración psicológica en materia de tortura?
La valoración psicológica se ha considerado crucial dentro del protocolo de Estambul ya que permite proporcionar evidencias psíquicas del maltrato sufrido por la tortura, No olvidemos que el torturador siempre buscará la forma de no dejar evidencia física que delate el evento ocurrido, sin embargo el funcionamiento psíquico se verá alterado. Quiero clarificar que la ausencia de lesiones físicas en el cuerpo de la víctima no quiere decir que la Violación a derechos humanos no haya ocurrido. “Debido a que la prevalencia de síntomas están al tanto de los sobrevivientes de tortura es muy prudente que todas las evaluaciones de tortura incluyan un examen psicológico” (Protocolo de Estambul)
Por su parte Bezanilla & Miranda (2015) Mencionan que en la mayoría de los casos de sobrevivientes de tortura el sufrimiento psíquico es provocado de manera tan brutal demostrándose por diversas investigaciones que la secuelas psicológicas son mucho más persistentes que las físicas incluso causantes de mayor discapacidad psicosocial a largo plazo.
¿Que es la perspectiva Psicosocial?
Entenderemos por perspectiva psicosocial a la construcción teórica que se aproxima al entendimiento del individuo y la sociedad y la mutua afectación sinérgica, buscando disminuir la brecha que se ha generado. Consiste en integrar que todo lo individual tendrá una repercusión directa en la vida social y en el funcionamiento global del ser humano. En los casos de sobrevivientes de tortura debemos incluir en nuestro análisis y proceso de evaluación psicológica el impacto que genera el malestar psíquico consecuencias del mal trato en el entorno social, familiar y cultural donde se incluirá nuevamente a la víctima. El impacto presentado en los integrantes del sistema familiar genera una traumatización secundaria provocando altos niveles de malestar psicoemocional como puede ser estrés, miedo, preocupación una pérdida constante de confianza y seguridad. Es por ello que cada síntoma y signo encontrado en nuestra evaluación psicológica debe ser desplazado a comprender que estos ocasionaran un movimiento en su dinámica social, por ejemplo cambios en la calidad y estilo de vida por la pérdida del trabajo, continuas molestias físicas somáticas o no somáticas o por la dificultad de establecer relaciones intimas e interactuantes entre la víctima y su comunidad, resulta elemental considerar todos estos puntos para la reparación integral del daño a la que tienen por ley derecho.
El reto de la evaluación psicológica esta en no posicionar a la víctima en una mirada puramente clínica sino trascender a la colectiva y enfocar que la herida psíquica ocasionada por la tortura generar una escisión en el tejido social.
¿Cómo integrar una evaluación psicosocial con un enfoque psicosocial?
El primer punto a considerar para realizar una evaluación psicológica con perspectiva psicosocial es tener un pleno entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno de la tortura para poder comprender el sentido y las consecuencias que se presenta en las víctimas directas e indirectas (redes de apoyo), es fundamental al momento de evaluar a los sobrevivientes de tortura tener en consideración en el entorno social y cultural de origen de la persona evaluada, ya que esto tiene impacto en los resultados e interpretación de los datos obtenidos (Baykal, 2004)
Dentro de la entrevista debemos enfocar la manifestación del malestar psicoemocional de cada una de las áreas exploradas al entorno social y las repercusiones que se generaran de cada síntoma en el ambiente cultural. Menciona Quiroga (2007) que el objetivo de la entrevista en la investigación de tortura es; la correlación de la historia de vida por quien sufrió la tortura con los hallazgos del médico y psicólogo encontrados. Sin embargo creo que este enfoco es un tanto limitativo ya que no integramos en su totalidad la transversalidad del individuo y el entorno. La psicometría seleccionada debe ser única y exclusivamente utilizada con fines confirmatorios, es decir trasladar la clínica psicológica científica a lo social y no reducir al ser humano a un etiquetado patológico.
En conclusión la evaluación psicológica para sobrevivientes de tortura desde la perspectiva psicosocial debe ser una transformación de la clínica patologizante a la humanización de la consecuencia del evento traumático al entorno social.
Bibliografía
Baykal, T. Schar, C, Kapkin, E. (2004) Evidencia Psicológica de Tortura: Una guía práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos. International Rehabilitation Council for Torture Victims, Copenhague Dinamarca.
Bezanilla, J.M y Miranda. A. (2014) Violaciones Grabes a Derechos Humanos, Consecuencias Individuales y Teoría del Trauma.
Bezanilla, J.M y Miranda. A. (2015) NOTAS: “Para una Evaluación Psicológica de la Tortura”, PEI Editorial, Primera Edición, México.
García, E. (2010) Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense, Oxford University.
ONU, (2004) Manual para la Investigación y Documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Protocolo de Estambul, Nueva York y Ginebra.
Quiroga, J. (2007) Técnica de Entrevista con Víctimas de tortura: La investigación de la historia del trauma. En consideraciones para la Investigación y Documentación de la Tortura en México. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; México.
ONU, (2004) Manual para la Investigación y Documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Protocolo de Estambul, Nueva York y Ginebra.
Reseña Curricular
Licenciada en psicología y Maestría concluida en Ciencias Penales
Especialidad en Psicopatología Social y Psicoanálisis Criminal
Diplomada en Perito en psicología jurídica
Diplomada en Psicología Criminal
Diplomada en Detección de mentiras y lenguaje no Verbal
Diplomada en Psicología Forense Aplicada al Derecho Familiar
Cursos en Protocolo de Estambul por CNDH, UNAM, INACIPE entre otras instituciones.
Docentes para Grupo PERMA Asesores S.C. e INADEJ
Perito de la lista Externa del Poder Judicial de la Federación y Perito de la lista externa del Poder Judicial del Estado de México.
Fundadora & Subdirectora Académica de Grupo PERMA Asesores S.C.
Comentarios
Publicar un comentario